Can guifi :: es un laboratorio tecno-social que implementa _en 2 fincas habitadas de Barcelona _ un sistema complejo de sensorización y monitorización de datos abiertos basado en la Red Abierta Libre y Neutral guifi.net.
Can guifi es un laboratorio tecno-social que implementa _en 2 fincas habitadas de Barcelona__
un sistema complejo de sensorización y monitorización de datos abiertos, basado
en la Red Abierta Libre y Neutral guifi.net.
Las dos fincas seleccionadas ya son nodos de la red guifi.net. De esta forma el proyecto
se convierte en un escenario vivo y de código abierto. El laboratorio estará basado en el
concepto conocido comercialmente como “IoT” (Internet of things) al cual llamaremos “IoP”
(Internet of the people). Dichas fincas, de forma automática, expandirán los datos que generen hacia
toda la comunidad guifi.net, que cuenta hoy en día con más de 30,000 locaciones conectadas por
red ciudadana.
Los objetivos de esta interconexión y sensorización son: la optimización de los recursos
energéticos, agua, gas y los diversos servicios de la infraestructura vecinal.
Por descontado, la conexión a Internet ya funciona como un procomún gracias a guifi.net.
Este framework creado por Can guifi abrirá posibilidades a proyectos hermanos que
trabajen con los mismo códigos éticos que guifi.net. Por poner solo un ejemplo, se invitará a cooperativas
de energía limpia y ética para que implemente un plan de consumo energético responsable, sobre la propia
red abierta. La idea es juntar comunidades de prática para sacar provecho a la red libre de comunes.
Can guifi es la exploración de servicios en red de última generación para solventar las desigualdades
que producen las mismas tecnologías e infraestructuras, cuando son gestionadas de forma monopolística.
Telesònic :: acercamiento sonoro al entorno. El dispositivo explora las capacidades de amplificación de tecnologías históricas asentadas en la cultura y propone la transformación de estas, valiéndose de nuevos sistemas micro-tecnológicos.
Cuando la audiencia gire el Telesònic el audio cambiará, creando una respuesta sonora diferente según el ángulo del visión.
Telesònic explora las capacidades de amplificación de tecnologías históricas asentadas en la cultura y propone
la transformación de estas, valiéndose de nuevos sistemas micro-tecnológicos.
Brain Polyphony :: Neurosonification of EEG signals as a tool for diagnosis and rehabilitation in motor and/or cognitive disabled patients..
El equipo de investigación cuenta con los expertos tecnológicos Jordi Sala (Mobilitylab)
y David Ibañez (Starlab) que se encargan del desarrollo de la interfaz que permitirá
la conversión de señales EEG en audio.
El resultado final del proyecto será un proof of concept a través de un prototipo
denominado Brain Polyphony Patch, un software de código abierto diseñado
en Pure Data, que permitirá sonificar las señales EEG provenientes del hardware Enobio
(Casco para lectura de señales EEG).
A través de dicha herramienta se buscan los siguientes objetivos:
• Sonificación de señales EGG en tiempo real, usando sensores fisiológicos de bajo costo.
• Inducción y reconocimiento de estados emocionales usando patrones derivados de EGG en
voluntarios sanos.
• Validación de métodos de neurosonificación en pacientes con parálisis cerebral.
]]>El proyecto se basa en el diseño de interfaces para personas con diversidad funcional. Se desarrolla un kit que tenga la capacidad de producirse a bajo costo y con viralidad social. El objetivo del proyecto es facilitar la comunicación entre personas y ordenadores.
Facilita: Kit of interfaces for social inclusión.
The research project Facilita is based on interface design for differently-abled people.
We work on designs that can be produced at low cost and with social replicability.
The project attempts to design a tool with diverse possibilities of alternative communication.
The objective is to facilitate communication between people and computers in a much more efficient manner.
The project is a collaboration between Universidade Estadual Paulista UNESP de São Paolo,
La Universitat de Barcelona and Mobilitylab.
Facilita: Kit de interfaces para la inclusión social.
El proyecto de investigación Facilita se basa en el diseño de interfaces
para personas con diversidad funcional. Se trabaja en diseños que
tengan la capacidad de producirse a bajo costo y con viralidad social.
El proyecto pretende diseñar un kit con diversas posibilidades de comunicación
alternativa para facilitar la interacción entre las personas y los ordenadores
de una forma mucho más eficaz.
El proyecto es una colaboración entre la Universidade Estadual Paulista UNESP de São Paolo
La Universitat de Barcelona y Mobilitylab.
SK8 Sound :: Experimento interactivo que convierte los Skateboards en instrumentos musicales. El proyecto profundiza en la transformación de las prácticas urbanas en procesos de creación colectiva.
info del evento >>> PRÓXIMO SÁBADO 5 DE JULIO ¡¡¡¡ PRÓXIMO SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE
Experimento interactivo que convierte los Skateboards en instrumentos musicales.
El movimiento natural del Skateboard funciona como generador de audio y posibilita
la realización de mezclas sonoras en colaboración con otros Skateboards.
Cada Skateboard tiene asignado un instrumento musical diferente y a partir de
un programa informático, el movimiento del skater es transformado en respuestas sonoras.
El dinamismo y plasticidad de la práctica del skate permite la experimentación en tiempo real
con sistemas interactivos de creación digital. El proyecto profundiza en la transformación
de las prácticas urbanas en procesos de creación colectiva.
Los Drones están por todos lados, vienen de la industría militar y se venden como juguetes. Entendemos los Drones como artefactos y sistemas de observación aérea.
¿Qué objetos son susceptibles de ser un Dron? ¿Qué tanto se puede amplificar el concepto Dron?.
Ramblas Drone es un sistema interactivo-sonoro que usa los Raval-Drones como interfaz para activar denuncias sonoras en el espacio aéreo de las Ramblas. A través de un mapeado del cielo se recrean 6 ecosistemas sonoros y la audiencia los puede activar lanzando su Raval-Drone sobre el espacio urbano.
Partiendo de estas preguntas Mobilitylab analiza los objetos que sobrevuelan Las Ramblas de Barcelona y se los apropia para hablar de temas conflictivos que toman cuerpo en el centro de la ciudad condal.
Los Raval-Drones son juguetes voladores que se venden en las Ramblas y que invaden la noche iluminando trayectorias entre los paseantes.
Se encuentran entre la ilegalidad y la alegalidad y nos muestran la cara de la inmigración y sobrevivencia en Barcelona.
Neo-Aula: Hacking The Classroom. Proyecto que propone la transformación del aula de estudio en un espacio sonoro-creativo.
Eufònic Llotja: Instalación físico-digital que permite a la audiencia interactuar con la lonja de pescadores y sus relatos históricos.
Mobile Node: Media-Station basada en tecnología inalámbrica y protocolos abiertos. Sistema de mallado digital para el espacio urbano.
Sistema de microfinanciación Goteo:
.
]]>